¿Por qué es tan importante el formato para planeación en preescolar?
El formato de planeación es la herramienta base de toda educadora 👩🏫. No es solo un documento: es el plano, el mapa y el motor de lo que sucede dentro del aula. Sin él, el trabajo sería improvisado, desorganizado y con poco impacto pedagógico.
En preescolar, donde las actividades deben estar cuidadosamente estructuradas por momentos, con materiales específicos y un enfoque en el juego y el desarrollo integral del niño, tener un formato claro y funcional es absolutamente necesario.
💬 “Contar con el mejor formato para organizar las planeaciones siempre ha sido un tema muy importante de las educadoras, ya que en él se plasman y organizan las actividades a realizar, y sin ello no se podría trabajar dentro de las aulas.”
Además, un buen formato no solo ordena ideas, sino que permite:
🧩 Visualizar la semana completa
🧠 Mantener la coherencia entre contenidos y actividades
🔍 Evaluar con intención
🧘♀️ Ahorrar tiempo y evitar improvisaciones
🤝 Compartir y retroalimentar con otras colegas
Hoy más que nunca, cuando las planeaciones deben integrar ejes articuladores, campos formativos y procesos de desarrollo del aprendizaje (PDA), el formato debe ser una guía clara, estructurada y adaptable.
¿Existe un formato oficial de la SEP? Esto es lo que debes saber
Esta es una de las preguntas más frecuentes entre docentes de nuevo ingreso o estudiantes de pedagogía: ¿hay un formato único avalado por la SEP? La respuesta corta es: no.
📌 La Secretaría de Educación Pública no establece un formato único oficial obligatorio para todas las educadoras. Lo que sí marca es qué debe contener la planeación en términos pedagógicos, pero no cómo debe lucir el formato.
💬 “No existe un formato único y absoluto para todas las educadoras cimentado por parte de la SEP, por eso cada docente tiene su propio formato.”
Esto genera dos cosas:
- Libertad para adaptar el formato a cada estilo y necesidad ✍️
- Dudas constantes sobre cómo debe estructurarse correctamente 🤯
Por eso muchas docentes buscan ideas en internet, en grupos de Facebook, con colegas o en páginas como Canva o blogs educativos.
Y ahí surge una práctica valiosa: compartir formatos, no para copiar, sino para inspirarse, complementar y mejorar lo que ya se tiene. Un buen formato puede ser la diferencia entre una semana clara y organizada, o una llena de caos y correcciones de último momento.
¿Qué debe incluir un buen formato para planeación? (Guía desde la práctica)
Un buen formato no solo debe “verse bonito” ni llenarse por llenar. Debe ser funcional, flexible, completo y claro. Y sobre todo, debe servirte a ti como guía para dar cada clase con seguridad y sentido pedagógico.
💬 “Las educadoras siempre buscan optimizar sus planeaciones, de ahí que comparta yo un formato con los elementos necesarios para organizar las actividades dentro del aula.”
Aquí te comparto los elementos clave que recomiendo incluir en un formato bien estructurado:
🗂️ Información general del periodo:
- Nombre de la educadora
- Grado y grupo
- Nombre del proyecto o modalidad de trabajo
- Periodo de aplicación (fechas)
- Semana o bloque
🧠 Estructura pedagógica:
- Campos formativos involucrados
- Contenidos y aprendizajes esperados
- Procesos de desarrollo del aprendizaje (PDA)
- Ejes articuladores aplicados (inclusión, pensamiento crítico, etc.)
- Modalidad didáctica (proyecto, taller, secuencia, etc.)
📅 Planeación diaria estructurada por momentos:
- Inicio: motivación, actividad inicial, activación
- Desarrollo: actividad central, retos, exploración
- Cierre: reflexión, socialización, retroalimentación
- Actividades por día, claramente separadas
🗓️ Tener cada día bien organizado evita confusiones y permite hacer ajustes sin perder la coherencia del plan semanal.
☀️ Actividades permanentes y de rutina:
- Actividades para “empezar bien el día”
- Juego libre / rincones / cuentos
- Hábitos de higiene, orden y convivencia
🧪 Evaluación y recursos:
- Técnicas de evaluación: observación, lista de cotejo, evidencia
- Recursos a utilizar cada día: materiales, libros, objetos concretos
💬 “Además de añadir secciones de actividades permanentes, evaluación y recursos utilizados para cada uno de los días.”
Este tipo de formato no solo ordena tu mente, sino que te permite tener una base sólida que puedes compartir o presentar con confianza ante directivos o supervisores.
Conclusión: una buena planeación comienza con un buen formato
Una planeación efectiva no empieza con los contenidos… empieza con el formato. Porque el formato es el contenedor de todo tu conocimiento, creatividad, intención pedagógica y organización semanal.
En un sistema donde no existe un documento oficial único, y donde cada docente debe construir y adaptar su forma de planear, tener un formato bien hecho y flexible se convierte en una herramienta fundamental.
💬 “Siempre existen comentarios o curiosidad de conocer los formatos de otras docentes para darse ideas, complementar o repetir el formato que usaron.”
👉 Si eres educadora y aún no encuentras un formato que se sienta realmente tuyo, empieza por integrar lo esencial:
✅ Claridad en la estructura diaria
✅ Cohesión entre campos, contenidos y PDA
✅ Visibilidad de actividades permanentes y evaluación
✅ Espacio para tus ideas, tu estilo y tu sello como maestra
Y recuerda: compartir tu formato con otras colegas no te quita nada… te suma inspiración, comunidad y mejores prácticas.
📌 Porque al final, lo que nos une como docentes es la pasión por enseñar mejor. Y todo gran trabajo educativo comienza… con una buena planeación. 🧡📖📝