Cómo Usar los Nuevos Libros de Texto en Preescolar: Estrategias y Consejos Prácticos
Los nuevos libros de texto en preescolar han llegado con un enfoque renovado y múltiples posibilidades de uso en el aula. A diferencia de los anteriores, estos materiales no solo incluyen el tradicional libro de actividades, sino que ahora presentan tres libros más láminas adicionales. Esta nueva estructura nos obliga a cambiar la manera en que los utilizamos, dejando atrás la idea de seguir un orden rígido y promoviendo una enseñanza más flexible y creativa.
En este artículo, exploraremos a fondo cómo sacarles el máximo provecho a estos libros de texto en preescolar, abordando su reutilización, su carácter no lineal, la interrelación entre los materiales y su flexibilidad para adaptarse a distintos enfoques pedagógicos. Además, compartiré estrategias prácticas basadas en la experiencia en el aula para que puedas integrar estos recursos de la mejor manera posible.
Los nuevos libros de texto en preescolar: ¿Qué ha cambiado?
Uno de los cambios más significativos en estos nuevos libros de texto es la ampliación del material disponible para cada niño. Antes, el recurso principal era un solo libro, pero ahora contamos con:
✅ Múltiples lenguajes: Un libro con lecturas, imágenes y actividades que exploran distintos lenguajes comunicativos. ✅ Explorar e imaginar: Contiene actividades creativas, artísticas y manipulativas. ✅ Material manipulable y recortable: Diseñado para ser utilizado de manera interactiva. ✅ Láminas de apoyo: Elementos visuales que enriquecen las actividades y la comprensión de los niños.
Este cambio implica que ya no basta con seguir una página tras otra. Ahora, los docentes tenemos mayor libertad para decidir qué utilizar y cómo integrarlo en la enseñanza.
“Ya no necesitamos llevar un orden rígido en el uso de los libros. Podemos seleccionar lecturas, imágenes y actividades según los intereses y necesidades del grupo.”
No son lineales: Cómo organizar su uso en el aula
A diferencia de los libros anteriores, los nuevos materiales no están diseñados para seguir una secuencia específica de principio a fin. Esto significa que los docentes podemos organizarlos según los intereses y el ritmo de aprendizaje de los niños.
Estrategias para un uso flexible
🔹 Planificación por intereses: En lugar de seguir un orden numérico, identifica los temas que más llaman la atención de los niños y elige las actividades que mejor se adapten a ellos. 🔹 Agrupación por áreas de aprendizaje: Relaciona lecturas, imágenes y actividades con un mismo eje temático para reforzar conceptos. 🔹 Uso combinado con otros recursos: Complementa los libros con juegos, materiales reciclables y experiencias vivenciales para hacer más significativo el aprendizaje.
“No te preocupes si no terminas todo el libro. Lo importante es que lo que uses realmente aporte valor al aprendizaje del grupo.”
Reutilización y aprovechamiento del material
Uno de los grandes beneficios de los nuevos libros es que muchos de sus elementos pueden reutilizarse de diferentes maneras. Aunque algunos materiales son fungibles (de un solo uso), la mayoría pueden aprovecharse en múltiples actividades.
Ejemplos prácticos para reutilizar los libros
✅ Laminado de actividades: Puedes plastificar algunas láminas y usarlas con plumones borrables para hacer ejercicios repetibles. ✅ Organización de materiales recortables: Guarda las piezas recortadas en bolsas tipo Ziploc, cajas de zapatos o sobres etiquetados para que los niños las usen más de una vez. ✅ Uso de imágenes en diferentes contextos: Una imagen utilizada en una lectura también puede servir para juegos de asociación, narración de historias o exploración de conceptos nuevos.
“Aunque el libro fungible está diseñado para un solo uso, muchos de sus elementos pueden adaptarse para ser reutilizados con un poco de creatividad.”
Interrelación entre los distintos libros
Una de las claves para aprovechar estos materiales es no verlos como elementos separados, sino como partes de un mismo sistema. Los libros, junto con las láminas, pueden usarse de manera integrada para reforzar conceptos y profundizar en un tema.
Ejemplo práctico: La pintura
Si queremos trabajar el tema de la pintura, podemos interconectar los libros de la siguiente manera:
🎨 Múltiples lenguajes → Leer una historia sobre un pintor famoso. 🎨 Explorar e imaginar → Hacer una actividad de arte donde los niños imiten el estilo del pintor. 🎨 Material manipulable → Usar recortables para crear una galería de arte en el aula. 🎨 Láminas de apoyo → Mostrar imágenes de diferentes técnicas de pintura.
“No es necesario usar un solo libro por sesión. Al combinarlos, logramos un aprendizaje más completo y enriquecedor.”
La contextualización: Aprender desde la realidad del niño
Uno de los aspectos más valiosos de los nuevos libros de texto es que están contextualizados en la cultura mexicana y en el entorno de los niños. Esto les permite conectar mejor con el contenido y aplicar lo aprendido en su vida diaria.
Ejemplos de contextualización
🇲🇽 Lotería mexicana → Juego tradicional presente en los libros que puede utilizarse para trabajar letras, números y categorías. 🇲🇽 Nombres de personajes y lugares → Lecturas con nombres indígenas y referencias a diferentes regiones del país. 🇲🇽 Tradiciones y costumbres → Actividades basadas en festividades y cultura local.
“Cuando los niños aprenden con elementos cercanos a su realidad, desarrollan un mayor interés y comprensión.”
Flexibilidad en su uso: Un mismo material, diferentes enfoques
Un mismo recurso puede ser utilizado de distintas maneras dependiendo del enfoque pedagógico.
Por ejemplo, una lectura sobre animales puede servir para: 🐙 Aprender sobre los pulpos maya → Exploración de la fauna mexicana. 📍 Ubicación geográfica → Relacionarlo con los ecosistemas donde viven los pulpos. 🗺️ Orientación espacial → Usar mapas y direcciones para ubicar su hábitat.
“Cada material tiene múltiples posibilidades de uso. Lo importante es adaptar la actividad al aprendizaje que queremos fomentar.”
Fomentando la reflexión y el pensamiento crítico
El objetivo de estos libros no es solo transmitir conocimientos, sino desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los niños.
Cómo hacer preguntas que fomenten la reflexión
❓ En lugar de preguntar “¿Te gustó la historia?”, prueba con: ✅ “¿Cómo crees que se sintió el personaje?” ✅ “Si tú estuvieras en su lugar, ¿qué harías?”
“Hacer preguntas abiertas ayuda a que los niños analicen, piensen y expresen sus ideas con mayor profundidad.”
Los libros como material manipulable: Ventajas y estrategias
Cada niño cuenta con su propio material, lo que les permite interactuar con él de manera más autónoma.
Cómo aprovechar esta ventaja
📖 Seguimiento de lecturas → Los niños pueden seguir la historia en su propio libro mientras la maestra lee. 🖍️ Actividades interactivas → Pueden colorear, subrayar o marcar elementos clave en sus propias páginas. 📝 Personalización del aprendizaje → Cada niño trabaja a su ritmo y de acuerdo con sus intereses.
“El hecho de que cada niño tenga su propio material permite una mayor autonomía y personalización en el aprendizaje.”