Planeación didáctica para preescolar (NEM 2022): guía práctica

“Planear bien te libera para improvisar mejor.”
“La planeación es un mapa… pero la ruta se construye con los niños.”

A veces desde fuera parece que en preescolar todo ocurre por magia. Yo también he sentido ese mito rondando: “sale porque sale”. Pero la realidad en el aula es otra. Detrás de una clase que engancha, que se siente fluida y significativa, hay un plan consciente. Un plan que no es un trámite, sino una hipótesis de trabajo flexible. Y, ojo, flexible no significa improvisar sin rumbo; significa tener brújula para desviarte con sentido cuando la realidad (o el interés de tus peques) te pida cambiar de camino.

En esta guía te cuento qué debe llevar una planeación NEM en preescolar, cómo bajarla al aula y cómo evaluarla sin exámenes, con un ejemplo real: el proyecto “Acuerdos para mejorar la convivencia”.


Qué es y por qué no es un trámite (el plan como puente flexible)

Planear es anticipar con intención: antes de la acción tomo decisiones didácticas informadas por mi grupo y mi contexto. No es llenar un formato; es construir una ruta flexible. En mi experiencia, cuando trato la planeación como una “camisa de fuerza”, se me rompe en el primer giro inesperado de los niños. En cambio, si la concibo como puente entre el currículo y lo que pasa en el salón, me vuelve más libre para reaccionar con criterio.

  • Sin planeación: actividades simpáticas pero sueltas, desconectadas de propósitos y de lo que el grupo necesita (la famosa “espontaneidad irreflexiva”).
  • Con planeación viva: el propósito guía la secuencia, la evaluación formativa me da señales en tiempo real y ajusto sobre la marcha. Literal, un GPS pedagógico que recalcula.

Del currículo al aula: programa sintético → programa analítico → planeación

Bajo la NEM (Plan de Estudio 2022), la bajada es así:

  1. Programa sintético (nacional): qué se espera que aprendan, por campos formativos y ejes articuladores.
  2. Programa analítico (de la escuela/colectivo): se aterriza al contexto (diagnóstico, problemáticas y oportunidades locales).
  3. Planeación de aula (docente): traducimos lo anterior en situaciones/secuencias didácticas concretas, tiempos, espacios, recursos e instrumentos de evaluación.

En palabras de una colega que me marcó: “El programa analítico es el mapa; la planeación es la ruta que caminamos con el grupo”.


Antes de planear: diagnóstico del grupo y contexto (tu brújula)

Mi primer paso siempre es mirar con lupa al grupo y su entorno: ¿qué intereses traen?, ¿qué necesidades veo?, ¿qué posibilidades ofrece la comunidad?, ¿qué dinámicas conviene fortalecer (lenguaje, convivencia, autocuidado, juego simbólico, motricidad)?

  • Qué observar: lenguaje oral (fluidez, vocabulario), juego social (turnos, acuerdos), curiosidad científica (preguntas que hacen), autorregulación (espera, cuidado de materiales), vínculos familia–escuela.
  • Cómo recolecto datos: observación naturalista, conversaciones breves con familias, anecdotario inicial, revisión de producciones (dibujos, construcciones).
  • Para qué me sirve: de aquí salen los propósitos y la situación a diseñar. También defino ajustes razonables y apoyos (pictos, tiempos alternos, materiales sensoriales) desde el inicio.

“El diagnóstico es mi brújula. Si no lo hago, es fácil planear cosas bonitas… pero desfasadas del grupo.”

Intereses, necesidades y oportunidades del entorno

Haz una mini-matriz 3×3:
Intereses (animales, transporte, cuentos), Necesidades (convivencia, lenguaje, motricidad), Entorno (mercado, parque, biblioteca, familias con oficios). Cruza las celdas y brotan proyectos potentes y auténticos.


Ingredientes imprescindibles de una planeación NEM en preescolar

Propósito/Intención didáctica y procesos de desarrollo de aprendizaje (PDA)

  • Propósito claro y con sentido: “Que formulen acuerdos para convivir mejor, argumentando por qué y practicando turnos de palabra.”
  • PDA: micro-pasos observables: escucha activa → propone una regla → la justifica → la representa con dibujo/pictograma → la aplica en juego libre.

“Cuando escribo los PDA, bajan milagrosamente las ‘actividades sueltas’. Todo se orienta.”

Campos formativos y ejes articuladores bien integrados

  • Campos formativos (ejemplos): Lenguajes; Saberes y pensamiento científico; Ética, naturaleza y sociedades; De lo humano y lo comunitario.
  • Ejes articuladores (ejemplos): inclusión, pensamiento crítico, interculturalidad, igualdad de género, vida saludable, cuidado del ambiente.

Tip: No “fuerces” ejes; decláralos en la planeación solo si aparecen en la experiencia (p. ej., inclusión al construir acuerdos considerando a todos; pensamiento crítico al analizar consecuencias de una regla).

Modalidades: juego, ABP e indagación (cuándo usar cada una)

  • ABJ (motor natural en preescolar): excelente para iniciar, explorar roles y practicar acuerdos.
  • Proyectos (ABP): cuando hay un producto social (p. ej., “Cartel de acuerdos del grupo”).
  • Unidad Didáctica temprana: cuando parte de preguntas (“¿Qué pasa si…?”) y hay experimentación.
  • Centros de interés
  • Rincones de aprendizaje.
  • Taller crítico

Recursos y ajustes razonables (inclusión)

  • Cuentos disparadores (p. ej., No, David), láminas de análisis (Mi Álbum), pictogramas, tarjetas de turnos, materiales de construcción para dramatizar situaciones, rincones con consignas visuales.
  • Ajustes: apoyos visuales, tiempos escalonados, agrupamientos flexibles, anticipadores (agenda con pictos), consignas breves y modeladas.

Evaluación formativa: guía de observación, registro anecdótico y portafolio

  • Guía de observación: lista breve de indicadores PDA por actividad.
  • Registro anecdótico: frases textuales, dudas, ideas (“captura pensamiento, no solo productos”).
  • Portafolio: fotos + producciones + notas de progreso → material para retroalimentar a familias y para recalcular la ruta.

Caso aplicado: “Acuerdos para mejorar la convivencia” (ABP en acción)

Disparadores: cuento No, David + láminas de Mi Álbum

Leí el cuento y, en asamblea, recuperamos situaciones cotidianas (“empujar”, “gritar”, “no esperar turno”). Con láminas, analizamos qué pasa y por qué. Preguntas guía:

  • ¿Qué sienten los demás si…?
  • ¿Qué podríamos hacer distinto?
  • ¿Cómo lo dibujarías para recordarlo?

Improvisar con intención: cómo ajustar sobre la marcha

Aquí brilló la flexibilidad. Una niña trajo un conflicto del recreo: “no me prestaron la pala”. Paré el plan y lo convertí en mini-caso: dramatizamos, modelé frases (“¿me la prestas cuando termines?”), y sumamos un acuerdo nuevo. Esa desviación con sentido hizo más auténtico el proyecto.

“La planeación es un mapa, pero la ruta la co-construimos en el aula.”

Evidencias y retroalimentación: lo que observas guía el siguiente paso

  • Criterios de logro visibles junto al cartel.
  • Fotos del juego en rincones donde aplican acuerdos.
  • Retroalimentación breve: “Vi que esperaste turno con la tarjeta verde; ¿qué te ayudó?”.
  • Comunicación con familias (una foto y 2 preguntas para practicar en casa).

Conclusión

La planeación didáctica en preescolar no es papel: es estrategia. Al tratarla como una hipótesis que se verifica y ajusta con evaluación formativa, logramos experiencias que nacen del contexto, respetan la diversidad y potencian el juego como motor del aprendizaje. Y sí: “planear bien te libera para improvisar mejor”.


FAQs

1) ¿Qué debe llevar una planeación NEM para preescolar (mínimos)?
Propósito con sentido, PDA, vínculo a campos/ejes, metodología (juego/ABP/indagación), secuencia inicio–desarrollo–cierre, recursos y ajustes razonables, evaluación formativa (observación + anecdotario + portafolio) y reflexión docente.

2) ¿Cómo integro ejes articuladores sin forzar?
Diseña la experiencia primero; al revisar, identifica dónde ya aparecen (p. ej., inclusión en acuerdos; pensamiento crítico al justificar reglas). Decláralos ahí.

3) ¿Cómo evaluar sin exámenes?
Define indicadores observables (PDA), usa guía de observación y registro anecdótico, recopila evidencias (fotos, audios, producciones) en un portafolio y retroalimenta al momento.

4) ¿Programa analítico y planeación no son lo mismo?
No. El analítico contextualiza el qué y por qué a nivel escuela; la planeación define el cómo, con qué y cuándo en tu grupo.

5) ¿Ejemplo rápido de estructura?
Disparador (cuento/imagen) → análisis en asamblea → juego dramático con acuerdos → producto (cartel/pictos) → aplicación en rincones → cierre con verificación de PDA.

Aulaprees App

Tu asistente para planeaciones y evaluaciones en preescolar

Planea. evalúa y crea materiales en minutos – alineados a la NEM