La educación preescolar es una etapa clave en el desarrollo de los niños, y los materiales didácticos juegan un papel fundamental en su aprendizaje. Entre estos, “Explorar e Imaginar con mi Libro de Preescolar” se ha convertido en una herramienta esencial para fomentar la creatividad, la exploración y el pensamiento crítico desde los primeros años.
Este material, diseñado bajo el nuevo modelo educativo, busca que los niños construyan su conocimiento a partir de la observación, la interacción y el juego. Pero, ¿realmente estamos aprovechando este libro al máximo en el aula? Muchos docentes desconocen ciertos aspectos clave, como el concepto de material fungible, que puede cambiar por completo la manera en que se utiliza.
En esta guía, no solo analizaremos la estructura del libro y su propósito, sino que también compartiré estrategias prácticas basadas en la experiencia real de docentes que han trabajado con él. Aprenderás cómo reutilizar las actividades, cómo plantear preguntas detonadoras efectivas y de qué manera integrar este recurso dentro de una enseñanza más contextualizada.
Si quieres sacarle el máximo provecho a este material, sigue leyendo. ✨
📖 El concepto de libro fungible: Qué significa y cómo aprovecharlo
Uno de los aspectos más importantes (pero a menudo ignorado) de este libro es que es fungible.
📌 ¿Qué significa esto?
Un material fungible es aquel que se desgasta con el uso, es decir, una vez que los niños han trabajado en él, ya no puede reutilizarse en su estado original. En el caso de “Explorar e Imaginar con mi Libro de Preescolar”, esto significa que cada página, cada actividad y cada espacio de registro están diseñados para ser escritos, recortados o intervenidos por los alumnos.
📌 ¿Cómo afecta esto en el aula?
Muchos docentes han expresado preocupación sobre el rápido deterioro del material, lo que limita su uso en diferentes momentos del ciclo escolar. Sin embargo, hay estrategias que permiten extender su funcionalidad y evitar que se convierta en un recurso de un solo uso.
Aquí entra en juego la creatividad del docente. Por ejemplo, en la actividad de “Mercado de Letreros”, los niños pueden dibujar y escribir los nombres de los productos en la lámina de registro. Una vez que lo hacen, la actividad parecería terminada, pero se puede reutilizar de manera estratégica:
🔹 Uso de contact o plastificación: Al cubrir la lámina con papel contact, los niños pueden escribir con plumón de pizarrón y borrar para volver a usarla.
🔹 Recorte y pegado en hojas externas: En lugar de escribir directamente en la lámina, los niños pueden dibujar y recortar en una hoja aparte y pegar con masking tape, permitiendo la interacción sin afectar la página.
🔹 Dinamización con juegos de rol: Si los niños crean un puesto de mercado con etiquetas removibles, pueden intercambiar productos y practicar la compra-venta de manera realista.
Estos pequeños cambios pueden marcar una gran diferencia en la durabilidad y funcionalidad del libro.
🎯 Propósito y habilidades que desarrolla
El objetivo principal de este material no es solo proporcionar actividades, sino fomentar la otredad y el pensamiento crítico en los niños.
📌 ¿Qué es la otredad en preescolar?
La otredad se refiere a la capacidad del niño de reconocer y comprender su entorno, interactuar con otros y reflexionar sobre su realidad. En este sentido, el libro no solo busca que los niños aprendan sobre su mundo, sino que lo analicen, cuestionen y transformen.
📌 Habilidades clave que desarrolla este libro:
✔️ Exploración e indagación
✔️ Comparación y argumentación
✔️ Explicación e interpretación
✔️ Representación y comunicación
Cada una de estas habilidades se refuerza a través de actividades concretas, que veremos en detalle en la siguiente sección.
📝 Estructura del libro: Cómo aprovechar cada sección
El libro “Explorar e Imaginar con mi Libro de Preescolar” está organizado en tres secciones principales:
1️⃣ Escenas Didácticas
Las escenas didácticas presentan ilustraciones detalladas sobre temas cotidianos, como el mercado, el proceso de la leche o la comunidad.
🔹 Estrategia clave: Antes de presentar la escena, prepara preguntas detonadoras. Por ejemplo, en la actividad del “Proceso de la Leche”, podrías preguntar:
- ¿De dónde viene la leche que tomas en casa?
- ¿Cómo llega hasta la tienda?
- ¿Qué pasaría si no tuviéramos leche?
Este tipo de preguntas invita a los niños a reflexionar y conectar la imagen con su propia realidad.
2️⃣ Experiencias de Indagación
Aquí se busca que los niños investiguen, comparen y cuestionen.
Ejemplo: Si trabajas la escena de la leche, puedes pedirles que indaguen sobre las diferencias entre la leche fresca y la leche envasada.
🔹 Método recomendado:
📌 Divide la clase en grupos: unos investigan la producción de leche artesanal y otros la industrial.
📌 Comparan sus hallazgos y exponen sus conclusiones.
📌 Generan un debate sobre qué tipo de leche prefieren y por qué.
3️⃣ Espacios de Registro
Estos espacios permiten que los niños plasmen sus aprendizajes a través de dibujos, textos o esquemas.
📌 Consejo práctico: Para evitar que se agoten rápido, puedes:
✔️ Hacer que los niños registren en hojas aparte y las peguen temporalmente.
✔️ Utilizar papel contact o bolsas plásticas para reutilizar las hojas.
💡 Estrategias prácticas para docentes
Aquí te comparto algunos consejos basados en la experiencia real de docentes que han usado este libro:
✔️ Usa los espacios de registro como material intercambiable: En lugar de que cada niño haga su actividad de forma individual, haz que compartan sus respuestas con otros grupos para fomentar el diálogo.
✔️ Aplica el “aprendizaje por estaciones”: Divide el aula en zonas donde cada grupo trabaje en una actividad diferente con el libro, rotando después de cierto tiempo.
✔️ Incorpora recursos multisensoriales: Si están viendo el tema del mercado, trae frutas reales o reproducciones en cartón para que los niños experimenten con los sentidos.