Un libro sin recetas para la maestra y el maestro. Fase 2


✨ Introducción: Un libro que rompe esquemas

En la educación preescolar, cada detalle cuenta. No se trata solo de enseñar colores o números, sino de construir las bases del pensamiento, la afectividad y la convivencia. Por eso, la formación docente es clave. Y en este camino, contar con materiales que no solo nos digan qué hacer, sino que nos ayuden a entender por qué lo hacemos, marca la diferencia.

En ese contexto surge un texto que está cambiando la perspectiva de muchas educadoras:

👉 Un libro sin recetas para la maestra y el maestro – Fase 2
Parte del nuevo paquete de materiales de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), este libro no da instrucciones rígidas, sino que ofrece fundamentos, invita a la reflexión y promueve una práctica más consciente, crítica y transformadora.

📌 Desde mi experiencia:

Este es la cereza del pastel… tiene los fundamentos teóricos para trabajar en preescolar, profundizar, reaprender y romper esquemas que algunas docentes aún tienen.

Vamos a explorarlo juntas 👇


📘 ¿Qué es “Un libro sin recetas para la maestra y el maestro – Fase 2”?

Este libro no es una guía de actividades ni un recetario de planeaciones. Su propósito va más allá:

Brindar a las educadoras los principios filosóficos, teóricos y pedagógicos que fundamentan el trabajo en preescolar
✅ Promover una comprensión profunda del rol docente y del aprendizaje en la infancia
✅ Ofrecer pautas para construir ambientes significativos de aprendizaje, centrados en el juego, la afectividad y la participación

💡 No se enfoca en decir “haz esto con esta lámina”, como otros materiales. Aquí la idea es más poderosa: entender el por qué y para qué de cada decisión pedagógica.

🗣️ Desde mi práctica:

Este libro proporciona a las educadoras información valiosa sobre ambientes de aprendizaje, la importancia del juego, cómo generar prácticas afectivas, funcionales, y sobre todo, nos ayuda a sustentar lo que hacemos en aula desde bases sólidas.

🧠 Más que un manual: un recorrido por los fundamentos pedagógicos de la NEM

Lo que hace especial a este libro es que se sumerge en el corazón filosófico y pedagógico de la NEM, abordando conceptos esenciales como:

🧩 El papel de la infancia en el aprendizaje
🧩 La educación como práctica transformadora
🧩 La importancia del juego como motor del desarrollo
🧩 Las prácticas afectivas como base del vínculo educativo
🧩 El pensamiento crítico como habilidad central
🧩 El codiseño y la colaboración como metodología de trabajo docente

Es decir, no se queda en el “qué hacer”, sino que nos acompaña a descubrir el “cómo” y el “por qué” de una buena enseñanza.

🔍 Este enfoque es indispensable para romper con prácticas antiguas que aún persisten en algunas escuelas y para reaprender lo que significa ser docente en preescolar hoy.


🧩 ¿Qué lo diferencia de los otros libros del paquete?

Si ya conoces los otros dos libros del paquete NEM para educadoras —Modalidades de trabajo y Posibilidades de uso—, te preguntarás:

🆚 ¿Qué tiene este libro que los otros no?

📊 Aquí va la comparación rápida:

LibroEnfoque principal
ModalidadesCómo se estructuran las formas de trabajo
PosibilidadesQué podemos hacer con los libros de los niños
Sin Recetas (Fase 2)Por qué y desde dónde enseñamos

💬 En otras palabras:

Mientras los otros nos muestran herramientas y caminos, este nos da la brújula filosófica y teórica. Es el que nos ayuda a construir una práctica con sentido profundo.


📚 Contenidos clave: lo que toda educadora debe revisar

Estos son algunos temas fundamentales que encontrarás en el libro y que toda educadora debería conocer o reforzar:

📌 Ambientes de aprendizaje activos y significativos
📌 El papel del docente como guía y acompañante
📌 El juego como herramienta de desarrollo integral
📌 Educación afectiva y emocional
📌 Participación de la comunidad y codiseño
📌 Relación entre los principios de la NEM y la práctica preescolar

🗣️ Desde mi perspectiva:

Hablar sobre los ambientes de aprendizaje, la importancia del juego, cómo hacer prácticas afectivas y funcionales con los alumnos… todo eso lo explica este libro, de manera profunda y justificada.


🎯 ¿Cómo usar este libro en la práctica docente?

Este libro no se lee de una sentada ni se usa como una receta rápida. Requiere tiempo, reflexión y propósito. Aquí te doy unas ideas para aprovecharlo:

🧠 Léelo por secciones, anotando ideas clave
📓 Relaciona cada apartado con tu práctica actual
🗣️ Coméntalo con colegas y directivas
🔁 Vuelve a él durante el ciclo escolar para seguir profundizando
🛠️ Conéctalo con tus planeaciones y tus decisiones en el aula

💡 Tip: úsalo como base para justificar tus propuestas ante dirección o supervisión. Tiene un gran peso teórico y pedagógico.


🔍 Una lectura que exige reflexión, debate y transformación

Este no es un libro “ligero”. Su redacción es densa, profunda y en ocasiones compleja. Pero ese es precisamente su valor: nos saca de la zona de confort.

📌 Tú misma lo dijiste:

Este libro requiere de una lectura más focalizada, ya que por su estilo de redacción puede llegar a ser complicado encontrar la información más relevante o comprender toda la lectura…

🎯 Y justo por eso:

🧠 Es ideal para lecturas guiadas o círculos de estudio
🤝 Favorece el análisis colectivo, el debate y la reflexión compartida
📚 Puede ser base de talleres internos, sesiones CTE, diplomados, etc.


💬 Círculos de estudio y trabajo colaborativo: herramientas para sacarle provecho

Uno de los usos más ricos de este libro es hacerlo parte de un círculo de estudio dentro de tu escuela.

💡 ¿Por qué?

✅ Porque su contenido no se agota en una lectura individual
✅ Porque permite abrir el diálogo pedagógico entre colegas
✅ Porque cuando se analiza en colectivo, se entiende mejor y se vuelve más accionable
✅ Porque refuerza la identidad profesional y enriquece la práctica docente

📌 Propuesta de dinámica:

  1. 📖 Leer un capítulo por semana
  2. 💬 Hacer una mesa redonda por sección
  3. ✍️ Extraer acuerdos o conclusiones
  4. 🧩 Diseñar actividades que reflejen esos principios
  5. 📷 Documentar cambios en el aula y compartirlos

🧑‍🏫 Formación docente continua: este libro como punto de partida

La NEM pone a la docente en el centro como una figura activa, crítica y comprometida con su formación. Este libro es una herramienta perfecta para cumplir ese rol.

🎓 Puede ser útil para:

  • Elaborar ensayos o informes pedagógicos
  • Proyectos de mejora en escuelas
  • Reflexiones en colectivos escolares
  • Formación inicial de futuras educadoras
  • Diplomados y cursos de actualización

Más allá del ciclo escolar, este libro te acompaña en tu desarrollo profesional permanente.


🏁 Conclusión: Un libro para reaprender, renovar y transformar

Un libro sin recetas para la maestra y el maestro – Fase 2 no pretende darnos las respuestas. Su intención es mejor: hacernos las preguntas correctas.

Es un texto que nos reta a reflexionar, cuestionar, reconstruir y reafirmar nuestras prácticas, con bases sólidas y actuales.

🎯 Es ideal para:

  • Quienes quieren profundizar en la pedagogía
  • Quienes buscan romper con rutinas y prácticas obsoletas
  • Quienes entienden que enseñar no es repetir, sino crear, acompañar y transformar